Nosotros

Visión

Ser una universidad de categoría mundial que lidere la formación de profesionales que respondan a las necesidades de la sociedad actual e impulsen los valores cristianos adventistas, fortaleciendo prioritariamente la espiritualidad, la ecología y la salud.

Misión

Contribuir a la restauración de la imagen de Dios en el ser humano, promoviendo el desarrollo profesional y la vocación de servicio a la sociedad actual, a través de competencias distintivas y un contexto de excelencia.

VALORES

Comunión con Dios
Consagración
Excelencia
Integridad
Servicio
Unidad
Ecología

Orígenes

El origen de la Universidad Adventista de Centro América se remonta al año 1925, cuando la Iglesia Adventista del Séptimo Día estableció un Centro Educativo en la comunidad de las Cascadas, corregimiento de Pedregal, en la ciudad capital de Panamá. Digno de recordar al Pastor William Baxter quien propuso la fundación de una casa de estudios secundarios que gradualmente crecería y llegara a convertirse en columna y vida para la educación y la formación de la entusiasta juventud centroamericana. Con fe sencilla pero aferrada al brazo de la Omnipotencia, se da inicio a ese sueño con una significativa ceremonia en la que se mezclaron el canto y la plegaria, la emoción y el gozo, la audacia y la confianza, el ideal y el triunfo. Así nace la institución con el nombre descriptivo de: “Escuela Para Jóvenes de Habla Española”.

En 1927 Glenn Stanley Ray, profesor graduado de Fernando Academy y Walla Walla Collage, en compañía de los esposos Chapman y el Pastor William Baxter, viajaron a Costa Rica en busca de un local apropiado para establecer el colegio aquí, pensando que ofrecería mayor ventaja a los países de la región centroamericana. A mediados de 1927 encontraron una casa en un lugar llamado “La Sabana” en San José, capital de Costa Rica.

A principios de noviembre de 1927 a pesar de las adversidades se dio apertura al primer año escolar con una matrícula de 16 alumnos, quienes con alegría, vigor, trabajo y con el lema motivador de “Vivir cada día para el Señor Jesús”, emprendieron la labor educativa adventista en Centroamérica. El alumnado estaba compuesto por siete panameños: José Lucio Chavanz y su señora Francisca de Chavanz, Librado, Clementina y Fausto Concepción y dos indígenas de San Blas, Antonio Susto y Juan Gilton. De Nicaragua vinieron Blanca y María Parrales. De El Salvador, Helbert Martínez. De México, Edmundo Quesada y de Costa Rica las señoritas Amada, Rosa y Julia Rodríguez, además de Elizabeth Baxter y May Hammond.

El origen de la Universidad Adventista de Centro América se remonta al año 1925, cuando la Iglesia Adventista del Séptimo Día estableció un Centro Educativo en la comunidad de las Cascadas, corregimiento de Pedregal, en la ciudad capital de Panamá. Digno de recordar al Pastor William Baxter quien propuso la fundación de una casa de estudios secundarios que gradualmente crecería y llegara a convertirse en columna y vida para la educación y formación de la entusiasta juventud centroamericana. Con fe sencilla pero aferrada al brazo de la Omnipotencia, se da inicio a ese sueño con una significativa ceremonia en la que se mezclaron el canto y la plegaria, la emoción y el gozo, la audacia y la confianza, el ideal y el triunfo. Así nace la institución con el nombre descriptivo de: “Escuela Para Jóvenes de Habla Española”.

COVAC, UN NOMBRE MUY QUERIDO

Bajo la dirección de C. F. Montgomery; en 1945 se tomó la decisión de cambiarle el nombre a la institución de “Academia Hispanoamericana Adventista” a COVAC (Colegio Vocacional Adventista de América Central). En 1948 se organizó la Asociación Estudiantil; en consecuencia da inicio la publicación de Eco Estudiantil, el cual ha sido desde entonces casi la única fuente de información para conocer la historia de este centro de estudios.

DE CARTAGO HACIA ALAJUELA

En 1949 se aumentó el grado académico a 14 grados; a partir de 1950 se ofrecieron dos años de estudios profesionales en las carreras básicas de Educación, Ministerial, Administración y Secretariado, además del curso secundario que hasta entonces impartía. Día tras día la mano de Dios hacía prosperar el colegio, evidenciando una institución consolidada que alcanzaba sus objetivos y el cumplimiento de su misión: Prepara jóvenes para la causa de Dios. En este mismo año se establece una escuela primaria para los hijos de los profesores e hijos de los alumnos casados. En 1949, la Junta Directiva integrada por las siguientes personas: A. V. Larson, Presidente de la Unión Centroamericana, quien a su vez fungía como presidente de la Junta Directiva; Andrés Rifle, director del colegio, fungía como secretario y otros miembros tales como: A. H. Roth, V. E. Berry, A. L. Tucker, G. A. Houck, C. D. Christensen, Peter Nyggard, L. A. Rocha, Orley Ford, M. U. Sickles, R. E. Cash y Jorge Escandón. Decidieron cambiar la institución a una finca cerca de Alajuela en un lugar llamado La Ceiba, en donde funciona en la actualidad.

Enero 1950, el año nuevo llegó trayendo mucho por hacer y todos se hallaban muy ocupados en la construcción del nuevo plantel. A pesar de que los edificios no estaban terminados, el curso lectivo se inició en Junio, mientas tanto todos los alumnos y maestros en forma similar superabas las inconveniencias de edificios temporales incómodos, lluvia, lodo y el ruido de la construcción; sin embargo, se finalizó con éxito el primer año escolar en La Ceiba, Alajuela.

El anuario estudiantil de 1970 describe cómo dejó de existir un nombre muy querido por todos, que evocaba recuerdos gratos, momentos felices y al mismo tiempo la lucha y sacrificio, el nombre Colegio Vocacional Adventista de América Central.

Se acordó tomar el nombre CADES (Centro Adventista de Estudios Superiores), para identificar los cursos de educación superior, por otra parte la secundaria adoptó el nombre, ICA (Instituto Centroamericano Adventista).

Siempre fue preocupación de los dirigentes obtener el reconocimiento oficial de las autoridades educativas de Costa Rica.

En 1971 el curso teológico había sido elevado a cuatro años universitarios para completar así el bachillerato en teología. Así mismo confirman los libros de actas que en 1975 se inició el curso de Administración Comercial de cuatro años. En 1980 la Escuela de Educación ofrecía un programa de cuatro años con énfasis en Educación Secundaria y en forma similar otro en Educación Primaria. En este año la escuela de Educación se afilia al Unión College de Lincoln, Nebraska, Estados Unidos de Norteamérica. A partir de 1981, se comenzó a ofrecer un programa universitario de cuatro años en Ciencias Secretariales. En 1982, se organiza la estructura académica, se establecen cuatro escuelas a nivel superior y se reajusta el organigrama, a fin de servir mejor a la comunidad estudiantil.

Fue creado mediante la Ley N° 6693 del 27 de noviembre de 1981, publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 243 el 21 de diciembre de 1981, es el encargado de la inspección y fiscalización de las universidades privadas del país.»

Una década en UNADECA

El progreso de la institución era notorio y por consiguiente todo indicaba que se avanzaba hacia la creación de la primera universidad de la Unión Centroamericana de los Adventista del Séptimo Día. En 1985 se realizó un concurso para escoger el nombre de la futura universidad y ganó el de UNADECA (Universidad Adventista de Centro América), propuesto por el joven estudiante de nacionalidad guatemalteca y estudiante de la escuela de teología, Cándido Natareno.

El 9 de julio de 1986 según consta en el artículo tercero de la sesión N. 81-86, el CONESUP revisa y estudia los requisitos y documentos presentados, Estatuto Orgánico y los reglamentos que se contienen en la solicitud de funcionamiento; Reglamento de Régimen Educativo, Reglamento de Régimen Docente, Reglamento de Libertad Académica y Reglamento de Becas. El CONESUP acordó reconocer al nivel superior de esta institución conocida hasta entonces como CADES (Centro Adventista de Estudios Superiores), como UNADECA (Universidad Adventista de Centro América), la cual comenzaría funcionar como tal a partir de 1987.

El anuario estudiantil de 1970 describe cómo dejó de existir un nombre muy querido por todos, que evocaba recuerdos gratos, momentos felices y al mismo tiempo la lucha y sacrificio, el nombre Colegio Vocacional Adventista de América Central.

El acta N. 024-86 del CONESUP firmada por el Licenciado Arnoldo Montero Martínez, secretario general de ese organismo enviada a las autoridades de la institución el 16 de Julio de 1986 expresa:

  • Aprobar la creación de la Universidad Adventista de Centro América, por comprobar que se han satisfecho los requisitos que establece el artículo VI de la ley 6693 y su Reglamento.
  • Aprobar el Estatuto Orgánico.
  • Aprobar el Reglamento de Régimen Educativo.
  • Aprobar el Reglamento de Régimen Docente.
  • Aprobar el Reglamento de Becas.
  • Con respecto a los planes de estudio les sugerimos introducir algún curso de historia y realidad de Costa Rica de tal manera que los estudiantes adquieran un conocimiento y una visión general del país en que estudiaron.

El 10 de Julio de 1987, acuerdo N. 079-87 del CONESUP, se reconoce la carrera de Teología y el 6 de Agosto del mismo año en el acuerdo N. 096-87 se declara lo siguiente: Que después de discutir la documentación existente y en el entendido que para el ejercicio de la docencia, los profesores de la UNADECA deberán cumplir con las leyes que regulan esta actividad, el Consejo acuerda en forme aprobar la carrera de Bachillerato en Ciencias de la Educación Elemental. El acuerdo N. 142-88 del CONESUP, declara la aprobación de la carrera de Bachillerato en Administración de Empresas, el plan de estudios y la nómina de profesores que impartirán los cursos.

En 1989, el CONESUP en el acuerdo N. 279-89 acepta las consideraciones de UNADECA y acuerda:

Dar por aprobada la modificación al plan de estudios de la carrera Bachillerato en Ciencias de Educación Elemental y cambiar su nombre pro Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en:

  • I y I ciclos de Educación General Básica.
  • Estudios Sociales
  • Español
  • Inglés
  • Música
  • Matemática
  • Educación Religiosa
  • Ciencias Naturales
  • Computación
  • Secretariado (San José, C. R., 10 de agosto, 1989)

El acuerdo N. 026-93 del CONESUP declara que, cumplidos los requisitos reglamentarios, se acuerda:

Aprobar a la Universidad Adventista de Centro América, según los planes de estudios propuestos, las carreras de:

  • Bachillerato en Secretariado Profesional Ejecutivo.
  • Bachillerato en Secretariado Profesional Ejecutivo Bilingüe.

Afirma Bourgue (1991:56) que en una época de cambio, ninguna institución y en especial ninguna universidad puede subsistir si no se adapta al cambio. Naturalmente, para que el cambio sea fructífero se requiere sabiduría.

La administración y la Junta Directiva acordaron la creación de la carrera de Enfermería y presentaron la solicitud al CONESUP que declara en el acuerdo N. 156-93, lo siguiente:

Analizados todos los documentos presentado, este Consejo acuerda en firme:

Aprobar ha la Universidad Adventista de Centro América (UNADECA) la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Enfermería según el plan de estudios propuesto. (San José, Costa Rica, 29 de abril de 1993)